Problema actual: las lesiones músculo-esqueléticas

Recientemente tuve la gran oportunidad y el honor de participar en un TEDx en mi país natal, Guatemala. Fue organizado por la Universidad del Valle de Guatemala con motivo de la celebración de sus 50 años de fundación. De allí que el nombre del TEDx haya sido Ideas que valen ORO.

El título de mi charla fue «Modelando la rehabilitación del futuro», en la que expuse parte de los resultados que ha alcanzado el grupo de investigación al que pertenezco. Deseo ampliar en este espacio la información del problema a tratar, principalmente porque es más grande de lo que comúnmente se cree.

Estoy segura que todos hemos escuchado que un deportista se lesionó determinado músculo, ligamento o tendón. Eso le obliga a estar fuera de la competición un tiempo, mientras se rehabilita. Quizás conozcamos a un familiar o amigo que sufrió un accidente que le provocó lesiones musculares y debe permanecer en reposo mientras la inflamación y el dolor desaparecen. Puede que nosotros mismos lo hayamos vivido.

Tratamiento de una lesión en la rodilla. Imagen obtenida en: Flickr

La alianza global para la salud músculo-esquelética, The bone and joint decade, hizo un llamado a finales de 2012 para alertar a los gobiernos acerca de la grave problemática que representan actualmente las lesiones músculo-esqueléticas.  En ese llamado se presentan los resultados de un estudio que estimó que 1, 700 millones de personas en el mundo padecen una lesión músculo-esquelética que le obliga a visitar a un especialista.

Esa cifra es igual a la suma de dos poblaciones: la del continente americano y la del continente europeo. En otras palabras, equivale a aproximadamente un 25% de la población mundial.

Un 25% de la población mundial padece una lesión músculo-esquelética.
Un 25% de la población mundial padece una lesión músculo-esquelética.

Además de la preocupante cifra anterior, hay otras dos que deseo remarcar: 1) las lesiones músculo-esqueléticas han tenido un incremento del 45% en los últimos 20 años; y 2) los resultados de un estudio presentado en el European League Against Rheumatism Annual Congress (EULAR 2014) muestran que el costo de tratamiento de una lesión de este tipo es 50% más alto que el costo del tratamiento de cualquier otra condición de salud individual.

Estados Unidos es uno de los países que más estudios ha realizado acerca de este problema en su población e incluso ha creado un página web en la que publica regularmente las estadísticas relacionadas. Se reporta que sólo en el año 2012 un total de 54 de cada 100 personas en Estados Unidos tenían una lesión músculo-esquelética. Eso equivale a 126.6 millones de habitantes mayores de 18 años. El costo total del tratamiento (gastos directos e indirectos) de estas lesiones fue de 796.3 billones de dólares en 2011, que equivale al 5.7% del producto interno bruto del país.

Poblacion con lesiones ME-Estados Unidos
Población con lesiones músculo-esqueléticas en Estados Unidos entre 1996 y 2011.

Esos factores dan como resultado un futuro preocupante, especialmente si tomamos en cuenta que la población tiende a envejecer, hay altos índices de obesidad y de sedentarismo. Todas ellas son causas de las lesiones músculo-esqueléticas. Por lo tanto, estamos obligados a dedicar esfuerzos para encontrar una solución efectiva a este problema.

En la próxima entrada explicaré cómo se aborda actualmente el tratamiento y rehabilitación de estas lesiones y cuál es la solución propuesta por nuestro grupo de investigación. ¡Hasta pronto!

Referencias

  1. Documento oficial del llamado que The bone and joint decade hace sobre la problemática de las lesiones músculo-esqueléticas en el mundo (2012).
  2. Resultados del estudio realizado por The Lancet con datos sobre lesiones músculo-esqueléticas en el mundo (2012).
  3. Estudio de la frecuencia de las lesiones músculo-esqueléticas (2014).
  4. Estudio del  alto costo del tratamiento de las lesiones músculo-esqueléticas, presentado en el European League Against Rheumatism Annual Congress (EULAR 2014).