La rehabilitación del futuro

Como expliqué en la entrada anterior, las lesiones músculo-esqueléticas son uno de los problemas actuales que más preocupación genera, especialmente porque las estadísticas nos hablan de un problema que aumenta año con año.

El diagnóstico hoy

Después de que se produce la lesión, pediremos cita con el especialista para el diagnóstico. Puede que nos la den a los días, o incluso semanas después. Cuando llegamos a la consulta, le contaremos al médico cómo se produjo la lesión y a continuación, nos pedirá que realicemos una serie de movimientos con el brazo o pierna afectada. Usará un instrumento muy sencillo, el goniómetro, para medir el ángulo máximo que fuimos capaces de alcanzar. En la primera imagen se muestran dos ejemplos del uso de este instrumento que es parecido a un transportador.

P1210289
Medición de la abducción del brazo.
P1210286
Medición de la flexión del codo.

 

 

 

 

 

Esta primera cita sirve como punto de referencia, ya que durante el diagnóstico se han obtenido valores puntuales de nuestra capacidad máxima de movimiento. El profundo conocimiento que tiene el médico de la anatomía humana le permitirá determinar qué músculos tenemos lesionados. Confirmará su diagnóstico con imágenes médicas, lo que incrementa el costo y el tiempo empleado en esta etapa.

Protocolos de rehabilitación

No hay dos lesiones iguales. La pregunta que viene a continuación, después de la afirmación anterior, es: ¿cómo establecer  adecuadamente una terapia de rehabilitación? Se siguen los protocolos que establece el hospital o clínica y éstos se adaptan al paciente y su evolución. Un protocolo es una serie de ejercicios pre-establecidos que el paciente realiza con ayuda de un fisioterapeuta y que cada cierto tiempo cambian de acuerdo a la evolución que esté teniendo.

Fisioterapia
Área de rehabilitación. Foto: Hospital Piccole Fligie.

Esta adaptación puede requerir mucho tiempo, dependiendo de varios aspectos, lo que llevaría al paciente a sentirse frustrado. Está comprobado que un paciente motivado avanza más rápido en su recuperación, así que es crítico encontrar rápidamente la terapia más adecuada para cada caso.

Además, pocas veces se toma en cuenta el enorme esfuerzo que hacen día a día los fisioterapeutas para ayudar a sus pacientes a ganar más movilidad. Una sesión de terapia suele durar unos 30 a 45 minutos y durante este tiempo, el fisio empuja o hala una y otra vez el brazo o la pierna del paciente. Cuando termina con un paciente, entra el siguiente y se repite la misma escena, así que durante una jornada de 8 horas, el fisio hace un esfuerzo tremendo. Ojo: la rehabilitación de hoy en día se hace uno a uno. Un fisioterapeuta, un paciente por sesión.

¿Cómo será la rehabilitación del futuro?

Gracias a las diferentes tecnologías con las que se cuenta hoy en día, la rehabilitación del futuro será más precisa, eficiente, rápida y menos costosa. Para lograr lo anterior, uno de los puntos claves serán los dispositivos robóticos, en específico, exoesqueletos que ayuden a rehabilitar y que se adhieren al brazo o pierna del paciente.

Los exoesqueletos son dispositivos mecatrónicos en los que sus segmentos y articulaciones corresponden a los mismos que el cuerpo humano. Los motores que forman parte del sistema generan torques o pares que se aplican al miembro a rehabilitar y que ayudan al paciente a alcanzar un mayor rango de movimiento al mismo tiempo que hacen trabajar a los músculos. Estos van adquiriendo mayor fuerza mientras desaparece la atrofia que pudiera existir tras un largo período de reposo muscular.

Exoesqueleto
Exoesqueleto de rehabilitación de brazo. Imagen obtenida en Flickr

¿Cómo será entonces la rehabilitación del futuro? Pediremos la cita para el diagnóstico y le diremos al médico cómo se ha producido nuestra lesión. En lugar de usar el goniómetro para medir nuestra capacidad de movimiento, nos colocará una serie de sensores de precisión en el brazo o en la pierna. Los datos obtenidos con estos sensores irán a un modelo 3D o avatar que tendrá en su computadora u ordenador y que reproducirá los movimientos que hayamos hechos. De esa manera, el médico podrá determinar qué músculos están afectados y en qué medida.

A continuación, podrá decidir junto al fisioterapeuta la terapia más adecuada para nosotros, e incluso podrán simular los resultados de la rehabilitación usando el avatar. Durante la terapia, podrán registrar nuestra evolución gracias a esos mismos sensores, lo que permitirá tener datos concisos que puedan servir para ir tomando decisiones sobre la marcha. Cuando lo consideren conveniente, usaremos un exoesqueleto de rehabilitación que nos ayude a realizar los movimientos y de esa manera, el fisioterapeuta podría atender más pacientes en una misma sesión.

Las ventajas de este nuevo concepto de la rehabilitación es que tendrá una repercusión positiva en el paciente, al contar con información determinante que ayude en la toma de decisiones que agilicen el tiempo de recuperación. Además, el tiempo de espera para las sesiones se reducirá considerablemente al poder atender a varios pacientes al mismo tiempo con ayuda de los exoesqueletos, dejando que el especialista se encargue de los casos más severos.

Ventajas sistemas rehab
Ventajas de los sistemas de rehabilitación.

La rehabilitación del futuro NO va a excluir al especialista del proceso. Su objetivo seguirá siendo el mismo que hoy en día: habilitar, restituir; pero le dará al especialista una herramienta muy valiosa que ayudará a rehabilitar más acertadamente a un paciente. Estos sistemas de los que hablo contribuirán a acelerar el proceso de recuperación de un paciente e incluso reducirán los costos sanitarios relacionados a la terapia de lesiones músculo-esqueléticas.

El mayor reto para los que trabajamos en esta área es que el costo de estos sistemas sea asequible para que puedan ser usados en cualquier rincón del planeta. Estoy convencida que si la tecnología que estamos creando no es accesible, la sostenibilidad de los sistemas sanitarios se verá seriamente comprometida y el acceso de los pacientes a dicha tecnología será limitada. El tiempo y la pasión que dedicamos a la investigación y desarrollo de estos nuevos sistemas no valen la pena sino llegan a la mayor cantidad posible de usuarios: personal médico y pacientes.

Esta es la rehabilitación del futuro. La hemos imaginado así, la estamos creando hoy.

Referencias

  1. Principios de la rehabilitación músculo-esquelética
  2. Estudio del impacto de las emociones en la rehabilitación.
  3. Artículo de la IEEE sobre prótesis y exoesqueletos de rehabilitación.
  4. Libro Rehabilitation Robotics de Sashi Kommu con acceso abierto.