
Nací en Guatemala y estudié en el colegio Monte María. En 2006 me gradué como Ingeniera Electrónica en la Universidad del Valle de Guatemala. En 2013 obtuve el Máster en Automática y Robótica de la Universidad Politécnica de Madrid, para el que me fue otorgada una beca por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. En marzo 2018 obtuve el título de Doctora en Automática y Robótica (mención cum laude) de la Universidad Politécnica de Madrid, para el cual me fue concedida una de las becas «Doctorados Industriales», otorgadas por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.
Actualmente trabajo en la empresa multinacional ABB, en la división de robótica. Soy Software Product Manager de los Robots Móviles Autónomos o AMR de la compañía, y mi labor es definir, asegurar el correcto desarrollo e implementación del software de los robots para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes, que son entre otros distintos fabricantes de automóviles (Ford, grupo PSA, Volkswagen, etc.), así como Amazon.
Fui profesora de Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Ciencia de la Computación en la Universidad del Valle de Guatemala, posteriormente trabajé como Senior Robotics Engineer en Aura Innovative Robotics, una startup española dedicada al desarrollo de dispositivos médicos, y a continuación fui contratada como Postdoctoral Researcher por el CSIC de España, específicamente en el CAR. Después trabajé en la empresa española Marsi Bionics, que desarrolla y comercializa exoesqueletos robóticos de marcha. Comencé en el puesto de Project Manager de ATLAS, el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, y mi trabajo estuvo enfocado en dirigir y coordinar el desarrollo y pruebas de un exoesqueleto de rehabilitación de miembro inferior para niños que tienen dificultad para caminar y llevarlo al mercado. Una vez conseguido ese hito, pasé a ser Product Manager de ATLAS 2030, puesto desde el cual apoyé la producción del dispositivo y su comercialización en Europa y Latinoamérica. El Ministerio de Ciencia de España recientemente me otorgó una ayuda «Torres Quevedo» para llevar a cabo la optimización y comercialización de ATLAS. También soy la coordinadora de Marsi Care, una plataforma para la investigación y terapia asistida por robots, ubicada en el Centro de Automática y Robótica (CAR) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Desde 2005 he trabajado en diversos proyectos de investigación en Guatemala, Japón y España, en las áreas de automatización, robótica y desarrollo de dispositivos médicos. Algunos de estos últimos se han realizado en colaboración con instituciones médicas, tanto públicas como privadas. Soy autora y coautora de varios artículos científicos (ver la sección de Publicaciones) y he sido conferencista invitada en diferentes actividades de divulgación.
Mi pasión es aplicar la ingeniería electrónica y la robótica a la medicina, desarrollando proyectos que tengan como objetivo ayudar a médicos y pacientes. Mi área de experiencia abarca prótesis y exoesqueletos humanos, fototerapia, modelado músculo-esquelético, señales bioeléctricas, entre otras.
En noviembre de 2015 tuve el honor de haber sido reconocida como una de los ocho «Innovadores menores de 35» de Centroamérica por el MIT (Massachusetts Institute of Technology), a través de su prestigiosa revista MIT Technology Review, siendo la única mujer en recibir el premio ese año. En 2017 recibí el premio «Guatemalteca Ilustre», otorgado por Seguros Universales de Guatemala y en 2018 la Cámara de Comercio Americana de Guatemala (AmCham) me otorgó el premio “Artífices de cambio: las mujeres en la innovación y la creatividad” en la rama científica.
Además, soy miembro de la Asociación Española de Egiptología y de Amigos de Museo del Prado y fui columnista de Diario Digital de Guatemala. Puedes encontrar más información sobre mi trayectoria y trabajo en Wikipedia.